La innovación representa una herramienta de desarrollo económico y ventaja competitiva para cualquier actividad de creación o industria. Según el Manual de Oslo, documento oficial que establece las guías internacionales para manejar el concepto, se entiende por innovación la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Adicional a este marco conceptual, el autor Paul Stoneman también incorporó el concepto de innovación blanda para referirse a cambios que aunque no alterar la funcionalidad del producto final mejor aspectos estéticos y de diseño del producto.

Para entender la innovación también es importante categorizarla según la magnitud del cambio. Por ejemplo, se habla de innovación incremental cuando las mejoras se dan dentro del marco de conocimiento y aplicación vigente. Sin embargo, cuando ese cambio es sustancial y altera su forma tradicional de fabricación y/o uso, se conoce como innovación disruptiva. Por supuesto, el alcance de la innovación también varía.

En ocasiones pueden desarrollarse innovaciones que se introducen por primera vez en el mercado internacional, otras que cuya novedad es unicamente en el mercado local o país o simplemente que se trate de una innovación para la empresa, o en este caso para un artesano. Por ejemplo, cuando un artesano incorpora una nueva maquinaria que por ejemplo le puede ayudar agilizar el torneado de la madera, se trata de una innovación unicamente en el contexto de su práctica artesanal porque ya existía en el mercado.

Por otro lado, en el contexto de la artesanía de tambores, sería necesario identificar las razones principales detrás de las innovaciones, independientemente de su naturaleza, magnitud o alcance. Como observación preliminar, proponemos al menos 5 razones principales:

A través de este ensayo se busca generar una cartografía general de la innovación en la artesanía de percusión. Poder identificar algunas de estas prácticas permite imaginar nuevas posibilidades para los artesanos jóvenes y su potencial de desarrollar productos de crecimiento y sostenibilidad. Como punto de partida, analizamos algunas de las principales innovaciones disruptivas que se han observado a través de los últimos siglos y que cambiaron la artesanía de percusión. Estas innovaciones suponen ejemplos y no como una lista definitiva.

  1. La fabricación de tambores a partir de la reutilización de barricas – Esta innovación disruptiva complementa (y en muchos casos sustituye) la fabricación del tambor de tronco ahuecado. Como muchas otras, esta innovación es circunstancial, al desarrollarse a partir de la disponibilidad del barril como herramienta de transporte y de la cercanía del músico al ecosistema de lo muelles y la transportación marítima. Esta innovación permitió una materia prima mucho más accesible y un proceso de fabricación más rápida y ágil.
  2. El sistema de afinación de hierro – Es difícil establecer un momento único pero en el contexto caribeño es posible que se haya desarrollado en Cuba en la década de 1950 por artesanos como Gonzalo Vergara y Candido Requena. Este sistema sustituyó la afinación con calor a través de velas y permitió mayor precisión y consistencia en el sonido de los distintos tambores. A pesar de innovaciones incrementales y blandas (cambios en diseño), el sistema ha permanecido esencialmente intacto en los últimos 70 años.
  3. La fabricación de tambores en fibra de vidrio – A pesar de que esto provocó un cambio negativo para muchos artesanos que trabajan la madera, definitivamente cambió aspectos de la experiencia de usuario. Es posible que uno de los primeros fabricantes de fibra de vidrio en tambores haya sido Frank Mesa a través de su marca Ecotone. Mesa, con base en Yonkers, Nueva York, fabricó entre 1957-1971, mucho antes del comienzo de Latin Percussion (LP) quien definitivamente popularizó este diseño. El cambio a fibra de vidrio trajo consigo un aspecto de durabilidad (reconociendo el reto de la madera ante los cambios de temperatura). Aunque su sonido se diferencia mucho de la madera, este fabricación permite unas sonoridades que funcionan bien para grandes orquestas, sin olvidar el impacto estético de la posibilidad de colores que permite el material.
  4. El cuero sintético – El manejo del cuero como elemento final en el proceso de fabricación de un tambor se había mantenido inalterado por siglos. Sin embargo, la creación del cuero sintético a partir de plástico y otros materiales también permitió atender un reto de durabilidad, consistencia y proyección. Similar al tambor de fibra de vidrio, se mantiene una diferencia en sonido que logra una adopción parcial de la innovación.
Gerry Vélez utilizando unas congas Ecotone en Woodstock 69 junto a Jimmy Hendrix

El pandero como ejemplo de la cartografía

A partir de esta introducción sobre el posible alcance de la innovación en la artesanía de percusión, proponemos un narrativo sobre algunas de las innovaciones que se han desarrollado en distintas categorías de instrumentos. El propósito principal de esta cartografía es ayudar al lector a identificar las posibles innovaciones para facilitar su reconocimiento.

El pandero, como instrumento principal de la Plena, ha tenido una evolución constante desde su desarrollo a principios del siglo pasado. Para entender el origen del pandero y su evolución a partir de otros instrumentos de mano con cuero atada a una caja de resonancia circular, es preciso estudiar el importante trabajo de Bryan Cruz y el Proyecto Pandero. Las primeras iteraciones del instrumento siempre están condicionadas por un contexto social y económico de escasez y pobreza que requería el uso de los materiales disponibles. El pandero de olla (o caldero) fue la práctica más común durante las primeras cinco décadas.

Pandero de Peter Sotelo

Aunque es difícil establecer quién fabricó por primera vez el pandero a partir de una caja de resonancia de madera, en muchas ocasiones se describe a Ismael Ramos como el artesano que populariza esta práctica. Por lo tanto, este cambio podría considerando una innovación de producto clave en el pandero, teniendo impacto tanto en la resonancia como en la ergonomía. Lo mismo ocurrió con el pandero de PVC, que permitió una alternativa más económica y menos pesada, sobre todo para los músicos aficionados.

También es importante destacar que la Plena tuvo una innovación importante al incorporarse el punteador como tercer pandero, un patrón rítmico que también se le atribuye a la “timbita” o “tambor de plena” que en los últimos años ha ocupado un rol más visible en la interpretación. El conjunto de tres panderos ha tenido innovaciones incrementales en los cambios de tamaño, yendo de una secuencia de 8”, 10” y 12” hasta tiempo recientes donde es común encontrar un requinto de 12”, un punteador de 14” y un seguidor de 16”. Sobre este particular, el cantante y plenero Richard Martínez mencionó que fue el artesano Angel “Papo” del Valle quien le fabricó por primera vez un requinto de 12”. En la conferencia Un pájaro guarachero: los intercambios socio-musicales entre Puerto Rico y Cuba en la plataforma Coloqueo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), el Dr. Hugo Viera describe algunos elementos de evolución en las sonoridades del pandero, incluyendo el golpe con la mano completa, un cambio en la afinación y un sonido más pesado y más grande que requiere una ejecución distinta para proyectar sobre una orquestación de banda completa.

A partir del pandero de madera vinieron innovaciones funcionales y de diseño con el uso de maderas nobles del país y otras exóticas de distintas partes del punto. Por ejemplo, de la coaba como material principal ha evolucionado la construcción hacia otras como el cedro, la majó, capa prieto, teca y acacia, entre otras. En años recientes, artesanos como Dennis García, Jorge Martínez y Richard Ayala, han continuado evoluciando el aspecto estético con combinaciones de maderas y pinturas en el herraje.

Pandero de Ramón Pedraza

También en términos estéticos es posible identificar elementos accesorios que facilitan la identificación del artesano. Por ejemplo, Ramón Pedraza es uno de los primeros en forrar todo el herraje con tiras de cuero, así como el modelo machimbrado, característico de Jorge Martínez y su marca Panderos JN. Charlie Vega también ha realizado algunas innovaciones importantes en el diseño del pandero como el modelo octoganal o “panderocho” (pandero de ocho lados). De igual forma, desarrollo el modelo “barrilplen”, una innovación que crea cierta curvatura en el interior de la madera y que permite mayor resonancia y agarre en el instrumento.

Este último aspecto de ergonomía resulta de gran importancia por el peso del instrumento y los largo periodos de tiempo que requiere su ejecución. De igual forma, contrario a instrumentos como el barril y las tumbadoras, el movimiento de la mano al ejecutar el pandero no va a favor de la gravedad, algo que provoca mayor esfuerzo y cansancio. Por esta razón, el agarre resulta importante. Cuando se observa el torneado de Elo Molina en sus panderos o el trabajo de la madera de Ricky Soler, se identifican ajustes para facilitar la ejecución del músico.

DescripciónTipo de innovaciónPropósitoEjemplos
Pandero de maderaIncrementalDurabilidad, SonoridadTimbas Ismael
Pandero de PVCIncrementalConveniencia, ErgonomíaRafael Trininidad y Elo Molina
Timbita de plenaDisruptivaSonoridadIván Dávila, Jorge Martínez, Timbas Ismael
Tamaño de los panderosIncrementalSonoridadN/A
Uso de maderasIncrementalEstética, Sonoridad, ErgonomíaDennis García, Jorge Martínez, Richard Ayala
Alma al interior del panderoIncrementalDurabilidadRamón Pedraza, Cristobal Colón
Técnica de machimbradoIncrementalEstética, DiferenciaciónJorge Martínez
Pandero octagonalDisruptivaSonoridad, Estética, DiferenciaciónCharlie Vega
BarriplenIncrementalSonoridad, ErgonomíaCharlie Vega
Diseño ergonómico interiorIncrementalErgonomíaRicky Soler, Charlie Vega

Este ejercicio representa una metodología sobre cómo cartografiar las distintas innovaciones presentes en la artesanía de percusión. El mismo proceso podría hacerse con otros tipos de tambores. Por ejemplo, en el caso de Puerto Rico podríamos mencionar las innovaciones de Ismael Ramos, quien trae al mercado unas tumbadoras con un cuerpo muy influenciado por el barril de bomba que se diferencia del diseño cubano. De igual forma, Cristóbal Colón implementó un sistema de afinación que adaptá elementos del bongó y reduce la intervención en la madera a través de las bases, al utilizar una de las farcas para el sistema de afinación. En el caso del barril de bomba, los distintos sistemas de afinación, principalmente los tradicionales de cuña, torniquete o el barril sureño, ya representan innovaciones en su momento y en los cambios que han hecho los artesanos modernos para rescatar esas prácticas desde las necesidades actuales.

El análisis sobre prácticas de innovación en la artesanía de percusión permite analizar tendencias y potencial de desarrollo de esta actividad en Puerto Rico. En muchas ocasiones, la práctica artesanal no está sujeta a estos análisis por su naturaleza y fundamento en saberes ancestrales y tradicionales. Sin embargo, a través de este ensayo se ha planteado de forma muy preliminar la aplicabilidad del marco teórico de la innovación, mostrando cómo la comunidad artesanal aplica estas prácticas en múltiples niveles y alcance según sus necesidades y las del músico como usuario final. La visibilización de estas prácticas de innovación es importante para valorar la producción artesanal, reconocer a sus creadores como innovadores, preservar y difundir el legado para futuras generaciones y asegurar su sostenibilidad en el largo plazo, siempre tomando en consideración el bienestar económico y personal de los artesanos.

Por: Javier J. Hernández Acosta, decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas y fundador del Centro de Economía Creativa, Inc.