Artesano
Angel Luis Reyes
Artesano
Angel Luis Reyes

Biografía

Ángel Luis Reyes ha sido una figura muy presente en el panorama de la bomba en Puerto Rico y la diáspora. Nació en el barrio Parcelas Falú en Río Piedras un 2 de abril de 1951, pero su familia partió hacia la ciudad de Nueva York cuando tenía 3 años. Desde muy temprana edad sufrió el racismo mientras estudiaba en una escuela católica. También recuerda los constantes conflictos entre los latinos y las comunidades italianas en el barrio del Bronx.

Casi todos de sus 6 hermanos y hermanas tocaron algún instrumento. Su mamá siempre tenía el radio en estaciones que tocaban música de Los Panchos y Odilio González, entre muchos otros. También su conexión con la música vino por su primo Félix Romero quien fue por años fotógrafo de la empresa Fania y quien también trabajó junto a Izzy Sanabria con la revista Latin NY. A pesar de que sus hermanos tocaban percusión latina, Ángel Luis comenzó en la banda escolar con la batería, algo que lo expuso a música de muchos países del mundo.

Luego participó en varios grupos de Soul y Rock, hasta que en 1974 su primo produjo un primer concierto de bomba con Teatro Otra Cosa, que incluyó al cantante Heny Álvarez. Ahí despertó su interés por la bomba y en sus proyectos comenzó a fusionar la bomba con el rock. Cuando regresó a Puerto Rico en 1977 contactó inmediatamente a Don Rafael Cepeda y a Los Hermanos Ayala quienes fueron muy abiertos a compartir su conocimiento. Ángel Luis destaca que durante esos primeros años tuvo mucha influencia de bailadores como Roberto Cepeda, Orlando “Perucho” Cepeda y Rubén Villahermosa.

Fue el propio Don Rafael que le pidió a su hijo Jesús Cepeda que ayudara a Ángel Luis a montar su grupo, luego de varios años de colaboración con la familia. Lamentablemente, Don Rafa no pudo ver la primera presentación ya que estaba bastante enfermo para ese momento. Su vínculo con la fabricación de barriles de bomba ocurre en 1981 bajo la supervisión de Don Rafa y de Jesús, quienes se encargaron de las terminaciones finales del instrumento. Con estos instrumentos Ángel Luis comenzó el grupo Agüeybaná y luego compró dos barriles fabricados por Timbas Ismael. El grupo duró desde 1984 hasta los años 90, destacando que su hijo Otoquí continuó este legado a través de la agrupación Los Hijos de Agüeybaná.

Durante un tiempo también formó parte del grupo Paracumbé, donde aprendió la tradición de la bomba del sur que tiene muchas particularidades en la composición de los grupos, el canto y el diseño y tamaños de los barriles. Una vez Ángel Luis se reubica en el estado de Florida en 2020 retoma la artesanía de tambores, motivado por retos que identificó en el diseño. “Veo muchos tambores, pero no muchos barriles”, menciona Reyes en referencia al diseño a partir de otras maderas que no son el roble, las dimensiones de la caja de resonancia que no tienen la “pipa” que requiere un barril y los sistemas de afinación tradicionales como la cuña y el torniquete.

Reyes explica todo el proceso de reutilización de los toneles, sobre todo los de 36” que requiere identificar el punto más ancho y a partir de ahí medir 12” pulgadas hacia arriba y hacia abajo, para luego cortar los excesos y lograr un barril de 24”. Luego calcula el ángulo requerido según el diámetro que se busca y se encola el nuevo barril. Dependiendo sobre si se trata de un buleador o un primo, utiliza cuero de hembra o macho, respectivamente, aclarando que siempre debe ser piel de chivo para que sea un barril de bomba. También destaca la importancia de que los cuás se toquen sobre el barril y no como un instrumento aparte, haciendo énfasis en que deben ser palos gruesos como los de café que producen un buen sonido sobre el roble.

Ángel Luis Reyes continúa confeccionando barriles desde Florida y se mantiene activo en la ejecución y enseñanza de la tradición. Actualmente continúa educándose en el arte de la soldadura ya que es responsable de toda la confección del barril de bomba, incluyendo el herraje en aquellos casos que lo requiera.

Historia en cada artesanía

Fotografías del artesano y su obra

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *